miércoles, 8 de febrero de 2012


Dynastes hercules (escarabajo hercules


El escarabajo hércules (Dynastes hercules) es un coleóptero escarabeido, uno de los escarabajos rinoceronte. Habita en los bosques tropicales, selvas africanas y bosques ecuatoriales de América Central y del Sur. Es uno de los coleópteros más grandes que existen, ya que los machos pueden alcanzar una longitud total de 17 centímetros, incluyendo su largo cuerno torácico. Es la mayor de las seis especies conocidas del género Dynastes, y sólo existen dos escarabajos de mayor tamaño: Macrodontia cervicornis y Titanus giganteus.

Los machos de la especie poseen dos cuernos, uno en el tórax y otro en la cabeza, que en ocasiones llegan a crecer más que el propio cuerpo del escarabajo. Estos cuernos no aparecen en las hembras, ya que la especie presenta un acusado dimorfismo sexual. La finalidad de estos apéndices está relacionada con la reproducción, ya que los machos lo emplean como arma en sus combates por las hembras. La cara inferior del cuerno torácico está provista de gruesos pelos.


Además de carecer de cuernos, las hembras son bastante más pequeñas y de color marrón, en tanto que los machos tienen los élitros de color amarillento con manchas negras. Se ha dicho que el escarabajo hércules es la criatura más fuerte de la Tierra en comparación con su tamaño, siendo capaz de cargar un peso 850 veces mayor que el de su propio cuerpo (de ahí su nombre, en comparación con el héroe mitológico Hércules).



hembra





macho


El estado larvario de este escarabajo dura uno o dos años, hasta que la larva alcanza un tamaño de 110 milímetros y pesa unos 120 gramos. Gran parte de la vida de la larva transcurre perforando el interior de la madera en putrefacción, que es su principal fuente de alimento. Si se añaden cadáveres de animales en descomposición, el animal alcanza un desarrollo mayor. Tras el período larvario, se transforma en pupa y se produce la metamorfosis, de la cual emerge el escarabajo adulto, que se alimenta fundamentalmente de frutos caídos en el suelo forestal.




sub especies

  1. Dynastes hercules ecuatorianus
  2.  Ohaus, 1913
    Escarabajo hércules
    Dynastes hercules ecuatorianus MHNT.jpg
    Clasificación científica
    Reino:Animalia
    Filo:Arthropoda
    Clase:Insecta
    Orden:Coleoptera
    Familia:Scarabaeidae
    Subfamilia:Dynastinae
    Género:Dynastes
    Especie:D. hercules
    Nombre binomial
    Dynastes hercules
    Linnaeus1758
  3. Dynastes hercules baudrii Pinchon, 1976
  4. Dynastes hercules reidi Chalumeau, 1977
  5. Dynastes hercules lichyi Lachaume, 1985
  6. Dynastes hercules occidentalis Lachaume, 1985
  7. Dynastes hercules septentrionalis Lachaume, 1985
  8. Dynastes hercules paschoali Grossi and Arnaud, 1993
  9. Dynastes hercules tuxtlaensis Moron, 1993
  10. Dynastes hercules trinidadensis Chalumeau and Reid, 1995
  11. Dynastes hercules bleuzeni Silvestre and Dechambre, 1995
  12. Dynastes hercules morishimai Nagai, 2002
  13. Dynastes hercules takakuwai Nagai, 2002







DISTRIBUCIÓN:

distribución altitudinal
El escarabajo Hércules presenta un rango altitudinal que va desde los 80 hasta los 2.200 msnm.

distribución geográfica en Colombia:
El escarabajo Hércules se encuentra en los departamentos de Amazonas, Antioquia, Boyacá, Casanare, Chocó, Cundinamarca, Meta, Nariño, Putumayo, Santander y Valle.

ecosistema:
La especie se ha encontrado en bosques tropicales secundarios perturbados. También se encuentra en bosques mesófilos de montaña o bosques nebulares.

distribución geográfica en el mundo:
La especie se distribuye en el Neotrópico desde la región amazónica del Brasil y el centro de Bolivia hasta México.





HISTORIA NATURAL

ECOLOGÍA

Las hembras depositan de tres a cuatro huevos por día en troncos podridos; las larvas se desarrollan entre 18 y 20 meses, el período pupal dura 30 días y la madurez sexual se alcanza en uno o dos meses; el ciclo total de desarrollo de la especie se completa en dos años (Gruner & Chalumeau 1977). 

Estos autores también describieron que las hembras prefieren depositar sus huevos en troncos en descomposición de especies de Chrysobalanaceae, Euphorbiaceae y Mimosaceae.

ALIMENTACIÓN

En el estudio realizado por Gruner y Chalumeau (1977) en la Isla de Guadalupe en las Antillas Francesas, se encontró que esta especie está fuertemente asociada en términos alimenticios a especies particulares de plantas de las familias Euphorbiaceae (Sapium aucuparium), Anacardiaceae (Manguifera indica) y Musaceae.


COMPORTAMIENTO

El comportamiento reproductivo de las parejas de esta especie se da a partir del reconocimiento pero no existe 
cortejo visible para la cópula.
Los machos luchan ferozmente, especialmente en época de apareamiento,y emplean las pinzas como armas de combate por las hembras; a veces uno de los dos secciona la pinza del adversario ocasionando la ruptura de la membrana conectora pronoto-abdominal y causándole la muerte; se ha observado también que privados de alimento durante cierto tiempo, los sobrevivientes se alimentan de los cuerpos en descomposición de sus congéneres.
Tiene la facultad de cambiar el color de sus élitros, pasando del color amarillo con manchas negras al totalmente negro y luego volver al color amarillo en segundos; el color amarillo presenta diferentes tonalidades en cada individuo (Hinton & Jarman 1973); este fenómeno depende de la cantidad de líquido contenida en el lecho esponjoso de la cutícula obtenido por condensación de agua en la superficie de la epicutícula (Gruner & Chalumeau 1977).


HÁBITAT

La especie está presente en zonas planas, húmedas y no inundables.

REPRODUCCIÓN

Esta especie tiene reproducción sexual; una vez fecundada, la hembra pone de tres a cuatro huevos diarios (Gruner & 
Chalumeau 1977).

DESCRIPCIÓN 
GENERAL

Estos escarabajos son los coleópteros más grandes que se conocen ya que pueden alcanzar hasta 170 mm de longitud. Los escarabajos rinoceronte presentan colores casi siempre oscuros, garras tarsales iguales o simples y acentuado dimorfismo sexual, manifestado en el desarrollo de cuernos enormes en la cabeza y tórax de los machos (Arango 1999).

ORIGEN

Se estima que esta especie es originaria de la región del Neotrópico pero se desconoce una zona en particular.


No hay comentarios:

Publicar un comentario